Friday, February 03, 2006
METODOLOGIA EMPLEADA EN LOS GTPs
1. PRINCIPALES RASGOS DE LA METODOLOGÍA APLICADA PARA DEFINIR LOS TÍTULOS PROFESIONALES
1.1. Metodología aplicada
La metodología seguida para la elaboración de los Títulos Profesionales puede sintetizarse en las fases siguientes:
I. Estudio y caracterización de los sectores productivos
Se efectúa mediante un estudio que abarca los aspectos económico, tecnológico, organizativo, ocupacional y formativo de los sectores implicados en la familia profesional.
En esa fase ha intervenido el Instituto Nacional de Empleo, realizando los estudios prospectivos de cada sector, recogidos en los documentos denominados Estudios Sectoriales.
Además se han utilizado otros documentos e informaciones como el catálogo anterior de títulos de FP, la experimentación de los módulos profesionales y la evolución de las actividades profesionales, así como las titulaciones y cualificaciones de otros países de nuestro entorno.
II. Determinación de los perfiles profesionales
Se trata de identificar las necesidades de cualificación y de definir los Perfiles Profesionales de los Títulos.
Partiendo de las conclusiones de los estudios sectoriales se estudia el Campo de Observación correspondiente y se realiza un Análisis Funcional de los procesos de producción. De este análisis se obtienen las Áreas Profesionales que se concretan en las Figuras Profesionales, las cuales una vez niveladas (grado medio o grado superior) representan el resultado final de esta fase.
III. Determinación de las enseñanzas mínimas
Consiste en identificar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes básicas necesarias para alcanzar la competencia profesional definida por el perfil profesional del título.
En esta fase, en la que los expertos tecnológicos son sustituidos por expertos educativos, la figura profesional definida en la etapa anterior da origen, generalmente, a un Título Profesional; la competencia general se traduce en objetivos generales; cada unidad de competencia lleva asociado un módulo profesional; cada realización profesional con sus criterios de realización se corresponde con la capacidad terminal y los criterios de evaluación y, por último, el dominio profesional da paso a los contenidos. (ver figura 6).
IV. Contraste externo
En la cuarta fase se realiza un contraste externo de las cualificaciones y de las titulaciones por parte de las organizaciones empresariales, sindicales, profesionales y otros organismos de la Administración. Este contraste se realiza en dos etapas: la primera cuando se han obtenido los perfiles profesionales (al finalizar sus trabajos los ET), y la segunda cuando se han definido las enseñanzas mínimas (trabajo de los EE).
El producto final de un GTP es el Documento Base del Título (DBT) y en él se especifica la Formación Profesional de Base necesaria, las especialidades de profesorado, los medios y espacios mínimos para su impartición y las posibles convalidaciones y/o accesos a estudios posteriores.
Una vez terminado el contraste, el DBT correspondiente a cada título profesional se publica en BOE mediante Real Decreto, adoptando así carácter legal y prescriptivo para todo el Estado .
1.2. Determinación del Campo de Observación
El primer resultado que debe de obtener el GTP es la definición del campo de observación de la familia profesional correspondiente.
El campo de observación es el conjunto de actividades productivas (correspondientes a uno o más sectores y subsectores), que tienen afinidad tecnológica y profesional. Es el área o espacio en el que trabaja el GTP y en el que desarrollarán sus actividades profesionales los titulados de la familia.
El campo de observación se delimita mediante la definición del conjunto de actividades, procesos y funciones que comprende. Establece por tanto los límites de actuación de cada familia profesional.
1.3. Determinación de las Áreas Profesionales
Puesto que el objetivo que se persigue es definir qué perfiles profesionales corresponden al campo de observación, es necesario efectuar una «partición/ordenación» del campo de observación en los dos niveles de cualificación abordados por la formación profesional: grado medio y superior.
El área profesional se define como un conjunto de procesos, actividades y funciones profesionales agrupados por su afinidad o coherencia, caracterizados por utilizar unos materiales, técnicas, conocimientos y habilidades comunes.
Para definirlo se tiene en cuenta la lógica productiva y laboral de las profesiones, y los conocimientos y habilidades necesarios sobre los que se apoya.
La partición del campo de observación en áreas profesionales permite definir los perfiles o figuras profesionales correspondientes a una familia.
1.1. Metodología aplicada
La metodología seguida para la elaboración de los Títulos Profesionales puede sintetizarse en las fases siguientes:
I. Estudio y caracterización de los sectores productivos
Se efectúa mediante un estudio que abarca los aspectos económico, tecnológico, organizativo, ocupacional y formativo de los sectores implicados en la familia profesional.
En esa fase ha intervenido el Instituto Nacional de Empleo, realizando los estudios prospectivos de cada sector, recogidos en los documentos denominados Estudios Sectoriales.
Además se han utilizado otros documentos e informaciones como el catálogo anterior de títulos de FP, la experimentación de los módulos profesionales y la evolución de las actividades profesionales, así como las titulaciones y cualificaciones de otros países de nuestro entorno.
II. Determinación de los perfiles profesionales
Se trata de identificar las necesidades de cualificación y de definir los Perfiles Profesionales de los Títulos.
Partiendo de las conclusiones de los estudios sectoriales se estudia el Campo de Observación correspondiente y se realiza un Análisis Funcional de los procesos de producción. De este análisis se obtienen las Áreas Profesionales que se concretan en las Figuras Profesionales, las cuales una vez niveladas (grado medio o grado superior) representan el resultado final de esta fase.
III. Determinación de las enseñanzas mínimas
Consiste en identificar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes básicas necesarias para alcanzar la competencia profesional definida por el perfil profesional del título.
En esta fase, en la que los expertos tecnológicos son sustituidos por expertos educativos, la figura profesional definida en la etapa anterior da origen, generalmente, a un Título Profesional; la competencia general se traduce en objetivos generales; cada unidad de competencia lleva asociado un módulo profesional; cada realización profesional con sus criterios de realización se corresponde con la capacidad terminal y los criterios de evaluación y, por último, el dominio profesional da paso a los contenidos. (ver figura 6).
IV. Contraste externo
En la cuarta fase se realiza un contraste externo de las cualificaciones y de las titulaciones por parte de las organizaciones empresariales, sindicales, profesionales y otros organismos de la Administración. Este contraste se realiza en dos etapas: la primera cuando se han obtenido los perfiles profesionales (al finalizar sus trabajos los ET), y la segunda cuando se han definido las enseñanzas mínimas (trabajo de los EE).
El producto final de un GTP es el Documento Base del Título (DBT) y en él se especifica la Formación Profesional de Base necesaria, las especialidades de profesorado, los medios y espacios mínimos para su impartición y las posibles convalidaciones y/o accesos a estudios posteriores.
Una vez terminado el contraste, el DBT correspondiente a cada título profesional se publica en BOE mediante Real Decreto, adoptando así carácter legal y prescriptivo para todo el Estado .
1.2. Determinación del Campo de Observación
El primer resultado que debe de obtener el GTP es la definición del campo de observación de la familia profesional correspondiente.
El campo de observación es el conjunto de actividades productivas (correspondientes a uno o más sectores y subsectores), que tienen afinidad tecnológica y profesional. Es el área o espacio en el que trabaja el GTP y en el que desarrollarán sus actividades profesionales los titulados de la familia.
El campo de observación se delimita mediante la definición del conjunto de actividades, procesos y funciones que comprende. Establece por tanto los límites de actuación de cada familia profesional.
1.3. Determinación de las Áreas Profesionales
Puesto que el objetivo que se persigue es definir qué perfiles profesionales corresponden al campo de observación, es necesario efectuar una «partición/ordenación» del campo de observación en los dos niveles de cualificación abordados por la formación profesional: grado medio y superior.
El área profesional se define como un conjunto de procesos, actividades y funciones profesionales agrupados por su afinidad o coherencia, caracterizados por utilizar unos materiales, técnicas, conocimientos y habilidades comunes.
Para definirlo se tiene en cuenta la lógica productiva y laboral de las profesiones, y los conocimientos y habilidades necesarios sobre los que se apoya.
La partición del campo de observación en áreas profesionales permite definir los perfiles o figuras profesionales correspondientes a una familia.